EL FINANCIAMIENTO AL SECTOR AGROPECUARIO
EL FINANCIAMIENTO AL SECTOR AGROPECUARIO (1970 AL 2006) PERSPECTIVAS.
El modelo de dependencia externa y su efecto en el sector agropecuario
- Introducción
- El financiamiento al sector agropecuario.
- Entorno macro financiero, estructura, y rentabilidad del sector agropecuario
- Del crédito agrícola a la provisión de servicios financieros rurales 1970 al 2006
- Temas de finanzas rurales publicados por diario Tiempo
- El modelo de financiamiento agrario propuesto
- Bibliografía
Introducción
Este estudio tiene como objetivo principal analizar el financiamiento al sector agropecuario en los esquemas del redescuento del Banco Central de Honduras (BCH). A manera de ilustración presentamos el modelo de pagaré que se utiliza en el sistema bancario a través de FONDEPRO[1] (Fondo de Crédito para el Desarrollo de la producción) después s FONAPROVI (Fondo Nacional para la Producción y Vivienda) y hoy BANPROVI (Banco de la Producción y Vivienda)
MODELO DE UN PAGARE EN LAS LINEAS DE REDESCUENTO
PAGARE POR LPS.________________________
Yo,___________________________, mayor de edad casado, con Tarjeta de Identidad Nº_______________________, Registro Tributario Nacional Nº__________, y vecino de la Ciudad de San Pedro Sula, Cortés, actuando en mi caracter de__________________________de la Empresa ____________________________, declaro que debo y pagaré incondicionalmete al Banco_______________________la cantidad de Lps.__________________ (____________________________________), en moneda de curso legal de la República , en los montos y plazos siguientes: para (ACTIVO FIJO O CAPITAL DE TRABAJO) en__________ cuotas de ____________de Lps.____________y una de Lps.__________ durante el período de ___años plazo, debiendo efectuar el último pago a capital al Banco _____________________el_____________es de _____años. Durante el período de gracia se pagarán unicamente los INTERESES. Este préstamo está siendo financiado con fondos provenientes del FONDO DE CREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCCION (FONDEPRO), dependencia del BANCO CENTRAL DE HONDURAS, bajo la línea de financiamiento _________________________________, Resolución del (FONDEPRO) Nº. _________de fecha _________________, Este préstamo devengará a partir de la fecha en la cual se firma este documento y sobre el saldo total adeudado la tasa de interés máxima de _____% autorizada por el BANCO CENTRAL DE HONDURAS; en el caso de ser redescontado por el BANCO CENTRAL DE HONDURAS y desde la fecha que se pongan a disposición del BANCO_________________________ dichos fondos y hasta la fecha en que el BANCO CENTRAL DE HONDURAS lo cobre al BANCO este préstamo devengará una tasa de interés anual del ___% pagadero _______________________, dicha tasa será revisable cuando el BANCO CENTRAL DE HONDURAS lo determine conveniente de acuerdo a su política. La falta de pago de cualquier cuota de capital y/o intereses dará lugar a exigir el total de la obligación. En caso de mora, los intereses serán capitalizados sobre la tasa aplicada a éste Préstamo.
En fé de la cual y para CONSTANCIA, firmamos el presente pagaré en la ciudad de _______________________________________________, a los _____________________________días del mes de _____________________ de mil novecientos noventa y cinco.
Nombre del firmante _________________________
Cláusula ref, Reembolsa pagos anticipados siguientes tres días hábiles al BCH. ENDOSO A FAVOR DEL BCH POR MONTO REDESCUENTO. FIRMAS AUTORIZADAS Y SELLO BANCO |
En 1995 participamos en una investigación sobre el comportamiento de las finanzas rurales en Honduras, el trabajo fue coordinado por el Doctor en Finanzas Jorge Daily asesor del BID y el Licenciado José Isaac Torrico asesor de la USAID en finanzas rurales. Los resultados de la investigación se publicó con el título “LOS MERCADOS FINANCIEROS RURALES EN HONDURAS”[2]. El libro del IICEF e IICES en esta segunda edicion 1970 al 2006, actualiza la primera edicion del 2004 en la perspectiva de la investigación realizada durante 1995. Sin embargo “la nueva visión del credito agrícola” es demostrable por medio del cálculo diferencial y la econometría, esto es, el credito barato se desvia hacia actividades mas rentables en base a los precios intersectoriales. “UN MODELO PARA EXPLICAR LOS FONDOS DEL CREDITO Y SU DESTINO SECTORIAL” . y explica al credito agropecuario en el comportamiento de las lineas de redescuento. Se presenta en este libro en su parte segunda.
Las líneas de redescuento no parecen constituir instrumentos de política efectiva para movilizar recursos financieros hacia el agro. Existen, por un lado, distorsiones potencialmente importantes que no se pueden obviar. Por ejemplo, en vista de la represión financiera (alto encaje legal permanente) que se ha inducido en el mercado financiero formal, el volumen de recursos que se capta para otras actividades más rentables parece mejorar día a día, lo que brinda la posibilidad de que los usuarios desvíen recursos hacia títulos que ofrecen tasas de interés más altas. Los bonos y otros productos financieros, fundamentalmente, son emitidos por el sector privado, pero se sabe que el gobierno ha estado tratando de colocar documentos de deuda que compiten de manera desleal con los sectores productivos.
Si eventualmente se colocan títulos valores a un precio mas alto que la tasa de redescuento (crédito subsidiado), los bancos podrían efectuar fácilmente transacciones rentables de títulos sin ningún riesgo, captando fondos oficiales a una tasa menor que las conseguidas mediante la compra de otros títulos. Otro problema radica en el hecho de que buena parte de los redescuentos se otorgan con fondos que provienen del exterior. Si bien es cierto que los bancos comerciales asumen el riesgo de los préstamos que provienen de redescuentos (el Banco Central debita sus cuentas automáticamente en la fecha de vencimiento), es el instituto emisor el que asume el riesgo cambiario. Bien puede darse la posibilidad de que el Banco Central asuma pérdidas, especialmente si la tasa de redescuento se rezaga por debajo de la tasa de mercado. La posibilidad de desvío del uso del redescuento hacia otros fines es real y es respaldada por las investigaciones de Torrico y Daily por medio de encuestas efectuadas a gerentes de los bancos comerciales, gerente de la Bolsa de valores, funcionarios del BCH y de Banadesa (Banco Nacional pare el Desarrollo Agrícola) También el desvío es demostrable mediante la economía matemática.
El financiamiento del sector agropecuario es de importancia primordial para el desarrollo económico Honduras. Sobre este punto no hay materia de discusión. Pero no existen ideas claras al respecto. En particular, en la mayoría de los políticos que aspiran al Poder persiste la idea de que las condiciones de crédito al sector agropecuario deben ser especiales: tasas de interés concesionarias, plazos convenientes y garantías relajadas para dar acceso a los pequeños y casi medianos productores carentes de garantías reales.
Las razones políticas de muchos precandidatos para ganar votos en las áreas rurales (campañas proselitistas) se señalan:
- La necesidad de promover la producción de alimentos que forman parte de la dieta tradicional
- Promover inversiones para infraestructura de riego u otras inversiones tales como las plantaciones nuevas de café,
- Asegurar el acceso de pequeños y casi medianos productores a recursos del crédito de instituciones formales. Muchos de estos préstamos especiales fueron iniciados por programas del Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de Norteamérica (USAID)
Este enfoque tradicional y proselitista de la mayoría de los políticos, sobre el financiamiento al sector agropecuario parece estar arraigado en nuestra Honduras. Se cree que el crédito de manera directa genera producción agropecuaria y que su uso puede ser controlado. Se cree que, si las tasa de interés no estuvieran fijadas por debajo de las tasas vigentes para las otras actividades, no ocurrirían inversiones en el sector.
La aplicación de estas equivocadas políticas conservadoras refuerzan la fragmentación de los mercados financieros y propician, al mismo tiempo, la generación de cuantiosas rentas que benefician a grupos económicos privilegiados a expensas de las grandes mayorías. Visto de este modo, cuando los flujos y términos de financiamiento a los productores medianos y pequeños del sector agropecuario son inadecuados e insuficientes, es muy probable que las condiciones típicas que caracterizan a las economías de mercados fragmentados se agraven y profundicen. Para el caso de Honduras, tal eventualidad se expresaría, en última instancia, en una mayor disparidad de ingresos entre la ciudad y el campo y posiblemente en una mayor migración hacia las áreas urbanas menos pobres. Mas las consecuencias de esto no se detienen aquí, porque si a los productores agropecuarios pequeños y medianos se les niega en la práctica la oportunidad de realizar sus operaciones de una manera rentable, significa que el sistema de decisión agropecuario está atentando contra ellos y esto podría generar mayores distorsiones en las áreas rurales, porque el hambre sin control es muy peligroso. Al respecto en el “Tiempo” el Diario de Honduras con fecha del 29 de enero del 2005 aparece el comentario de Lula el Presidente del Brasil “el hambre es un problema de los que están comiendo”.
Muchos políticos de turno y los que sueñan con llegar al poder ven a la población rural con cara de voto. Y los políticos por falta de información no tienen tiempo para razonar en las distorsiones que genera el pensamiento tradicional, en donde las políticas crediticias sin transferencias de tecnologías y sin libre acceso a la titulación de tierras han generado una crisis permanente en el Sector Agropecuario. Por ejemplo, mayor interés debiera prestarse a la estructura de precios relativos, la que incide en la rentabilidad de los productores. No se enfatiza mucho sobre la necesidad de la adopción de tecnologías que mejoren los rendimientos. La solución de los problemas de inseguridad de la posesión de tierra se posterga a pesar de que estos explican las escasas inversiones que se realizan en el agro. Las inversiones en infraestructura en áreas rurales son casi inexistentes.
Se sabe que en el sector agropcuario es permanente los problemas derivados de: baja rentabilidad relativa, falta de garantías reales, falta de titulación de la propiedad, trámites judiciales extensos y costosos, bajo desarrollo de un mercado de seguros, etc. Estos problemas no se solucionan con mayor crédito sino con otras medidas. Cuando estas condiciones imperan, los redescuentos tendrán, a lo sumo, un impacto muy débil sobre las necesidades de financiamiento del Sector Agropecuario.
Honduras posee vastas riquezas naturales en el agro que constituyen ventajas comparativas naturales y que, como tal, podrían muy bien ser explotadas para penetrar dinámicamente mercados internacionales. el desarrollo económico precisa de transformaciones tecnológicas en rubros de producción que poseen ventajas comparativas de tal modo que se impulsen incrementos acelerados en la productividad, y por consiguiente, en los ingresos. Honduras puede lograr tal propósito en el agro y generar, de este modo, un proceso de industrialización más eficiente y dinámico.
En lo descrito antriormente El estudio consta de cuatro partes, en la primera presentamos las condiciones generales de rentabilidad del sector agropecuario y el entorno macro-financiero sobre el cual se aplica la politica de redescuento. Seguidamente presentamos una vision panoramica de las fuentes y uso del financiamiento del sector. Concluimos en esta pare con un examen de las opciones con las que el gobierno cuenta para promover un mayor volumen de financiamiento al sector. La segunda parte presentamos comentarios generales de las finanzas rurales en Honduras incluyendo el documento “UN MODELO PARA EXPLICAR EL ENAJE LEGAL Y EL CREDITO AGROPECUARIO”.